Subscribe:

26 abril, 2012


¿Consumir Omega?

 Los Ácidos grasos, son importante en nuestro organismo (como cualquier Nutriente) ya que son necesario para el metabolismo (procesamiento interno del cuerpo).

Desde un aspecto nutricional podemos clasificarlos en dos grandes grupos:

Ø  no esencialesàpueden ser sintetizados por el organismo

Ø  esencialesà  necesariamente deben ser aportados por la dieta

Su equilibrio, debe tenerse en cuenta, ya que es un determinante de la salud.

Los AGEs (ácidos grasos esenciales) son los precursores de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que son:

Ø  Elementos estructurales vitales para las células y nuevos tejidos

Ø  Producir las prostaglandinas que regularan muchos procesos corporales,  ejemplo, la inflamación y para la coagulación de la sangre.

Ø  Necesarias en la dieta para que las vitaminas liposolubles de los alimentos (A, D, E y K) puedan ser absorbidas y para regular el metabolismo del colesterol.

Los ácidos grasos esenciales más conocidos son:

Omega-3: ( alfa-linolénico)  

El precursor de otros ácidos grasos omega-3 sintetizados por nuestras células, como el DHA o el EPA. Tienen propiedades muy importantes para la salud, especialmente en:

1.     Protección cardiovascular

2.     Desarrollo del cerebro

3.     La Retina

4.     La modulación de reacciones inflamatorias y alérgicas.

Omega-6: (Ácido linoleico)

 EL Precursor de otros ácidos grasos sintetizados por el organismo en el hígado: el ácido gamma-linoleico (GLA); ácido dihomo-gamma-linoleico (DGLA):

1.     Actúa sobre el sistema nervioso

2.     Ayuda a regular el sistema hormonal.

Omega-7: (Ácido palmitoleico).

Elemento importante en el cuidado de las barreras biológicas de nuestro organismo.

Omega-9: (Ácido oleico)

Acido graso monoinsaturado que juega un papel especialmente importante en la regulación del colesterol. Se considera como una grasa muy importante para la dieta humana, ya que:

  1. Fortalece el aumento de colesterol bueno (HDL) y reduce el colesterol malo (LDL), lo que implica un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  2. Protege la membrana de los hematíes (glóbulos rojos).
  3. Ayuda a reducir la hipertensión arterial (diastólica y sistólica).

¿Donde lo encontramos?

Se encuentran en alta proporción en:

·         Los tejidos de ciertos pesacados  (por regla general pesacado azul)

·         Algunas fuentes  vegetales como:

·         Las semillas de lino
·       Las nueces

Cualquier duda, consulta con su medico…recuerda la automedicación puede ser contraproducente.



Dr. Adrián Benítez

Medico de Familia.

18 abril, 2012

La Importancia de Asistir a la Consulta Medica con tu medico de Familia



1.-Mediante un chequeo medico anual  se puede controlar el estado de salud y se previene enfermedades como HTA, DM, Cáncer, entre otras patologías que pudieran ser hereditarias o no, así como las  “patologías silenciosas” (sin síntomas perceptible por el paciente).

2.- Indicar oportunamente  el tratamiento, examen de laboratorio, estudios especiales (Rayos X, RMN, ecografías), dietas balanceadas, ejercicios, de ser necesario.

3.- Evitar la automedicación de Vitaminas o cualquier otro medicamento, que pudieran por el uso irracional e inadecuado producir daños a tu organismo.

4.- Guiarte de la mejor forma para cambiar hábitos que desmejoren tu calidad de vida.

5.- Informarse sobre cualquier duda en cuanto a medicamentos, enfermedades, salud.

6.- Amigo, confidente, psicólogo, que siempre podemos contar para buscar las pautas que nos puedan servir para resolver conflictos psico-emocionales, tanto individual como familiar.

7.- Punto de entrada a las demás sub-especialidades medicas.

8.- Certificarnos realmente en nuestro estado de salud.

Dr. Adrián Benítez

01 abril, 2012

Rutina para un entrenamiento efectivo

Un entrenamiento efectivo lleva en si una rutina planificada y organizada:

1ero.- Ropa apropiada para ejercitarse como short, camisetas, zapatos de goma,  guatines, toalla, termo.

2do.- Recuerda tomar antes de entrenar una bebida o suplemento alimenticio rico en proteínas (para evitar el desgaste muscular) y carbohidratos (para que tengas el aporte energético necesario en el entrenamiento).

3ero.- Orar y meditar  antes de entrenar agradeciéndole a dios y a la vida por ese nuevo día fructífero.

4to.- Calentar al menos  5 minutos con movimiento de estiramiento, lateralización, extensión, flexión y rotación.

5to.- Entrenar 3 o 5 veces a la semana, descansando un grupo de musculo y alternándolos por días.

6to.- Incluye una rutina de ejercicios anaeróbicos (pesas: workout) de 30 a 45 min y 20 min aeróbicos (bicicleta) como mínimo.

7mo.- Recuerda hidratarte con cada descanso y recuperarte.

8vo.- Pregúntale a tu entrenador  cualquier duda que tengas sobre algún ejercicio.

9vno.- Vuelve a estirar todos los musculo al finalizar tu entrenamiento.

10mo.- Un buen baño de agua a temperatura ambiente relajara los músculos.

11avo.- Aliméntate con una dieta balanceada bien asesorada por tu entrenador y/o medico.



Te deseo todo el Éxito del mundo…porque tu te lo mereces!!!!



Dr. Adrián Benítez

Medico de Familia

MS 70792 Col 26535 CI 11923861

Registro INPSASEL Profesional: DIC1111923861

Sentirse Bien

SENTIRSE BIEN



Algunos Pautas para sentirse bien  está en:
·         Hacer ejercicio regularmente.
·         Tener unos buenos hábitos alimentarios.
·         Dormir  generalmente  8 horas.
·         Mantener una comunicación efectiva con las demás persona.
·         Trazar metas a corto, mediano y largo plazo.
·         Vencer los obstáculos que la vida impone.
·         Orar y meditar para lograr una tranquilidad espiritual.
·         Mantener una armonía con tus compañeros de trabajo.
·         Unidad familiar y social.
·         Creer en uno mismo



                                                                                             

                                                    

01 octubre, 2011

Practica este hábito saludable: lavarte las manos

Hay una manera muy sencilla de prevenir el contagio de infecciones y enfermedades. Sólo toma unos minutos y no es necesario ir al médico para que te indique cómo hacerlo. ¿Sabes cómo? Lavándote las manos.  No sólo los niños deben mantenerlas limpias luego de jugar en el parque sino también los adultos, no importa el sexo ni la edad. Aquí te contamos algunas claves que debes considerar para disminuir los gérmenes y las bacterias.

Una de las mejores formas de evitar el contagio de las enfermedades es a través de una buena higiene, no sólo en los lugares que habitas sino también de uno mismo, y en especial de las manos, que continuamente están en contacto con todo tipo de superficies y objetos.
Esta sencilla medida, por ejemplo, ayudó a frenar una epidemia de cólera que atacaba a Perú en la década de 1980, y junto a ella también disminuyó la hepatitis viral y la fiebre tifoidea, ya que la gente aprendió la importancia de lavarse las manos.
Esto es así porque, aunque no nos demos cuenta, en todos lados existen organismos tan pero tan pequeñitos que no podemos verlos a simple vista pero que, sin embargo, son capaces de transmitirnos enfermedades que hasta pueden ser mortales. Entre esos micro-organismos se encuentran los gérmenes: virus y bacterias, que son responsables de muchas enfermedades e infecciones, como la gripe (la influenza) y algunos tipos de gastroenteritis infecciosas que causan diarreas, náuseas, vómitos y fiebre, entre muchas otras.
Por eso, recuerda lavarte las manos no sólo antes de las comidas sino cada vez que hayas estado en contacto con superficies que pueden tener gérmenes, como las mascotas, las agarraderas en los transportes públicos, el dinero que pasa de mano en mano y situaciones como las siguientes:
  • Antes, durante y después de preparar alimentos.
  • Después de ir al baño.
  • Luego de cambiarle los pañales a un niño o limpiarlo después de que haya ido al baño.
  • Después de sonarte la nariz, toser o estornudar.
  • Antes y después de atender a alguien que esté enfermo o de curar heridas o cortaduras.
  • Después de haber tocado a un animal o excrementos de animales.
  • Después de tocar basura.
Lavarse las manos es algo fácil de hacer, pero no sólo es cuestión de mojarse un poco con agua, también se necesita jabón y frotarse bien para eliminar cualquier impureza que haya sobre ellas.
En detalle, para mantener una buena higiene de las manos, puedes seguir estas sencillas indicaciones:
  • Antes de lavarte las manos, recuerda quitarte los anillos y las joyas.
  • Moja tus manos con agua corriente (tibia o fría) y enjabónalas.
  • Frótate las manos hasta formar espuma y restriégate bien (recuerda que también debes frotar el dorso de las manos, ente los dedos y debajo de las uñas).
  • Es importante que te frotes durante al menos 20 segundos. Parecen pocos pero haz la cuenta mientras te lavas, es posible que tus lavados duren mucho menos. Una buena referencia para calcular este tiempo es cantar el feliz cumpleaños (“happy birthday”) dos veces.
  • Enjuágate bien las manos con agua corriente, para eliminar todo el jabón.
  • Sécate las manos con una toalla de papel o con un secador de aire para evitar que queden húmedas.
Si no tienes agua o jabón para higienizarte bien las manos, no te preocupes. Una buena alternativa es utilizar un limpiador que contenga como mínimo un 60% de alcohol. Estos productos no eliminan todos los micro-organismos pero te ayudarán a reducir rápidamente gran cantidad de gérmenes que hay en tus manos y, de ese modo, disminuirán tus posibilidades de quedar expuesto a infecciones o enfermedades.

Ahora que sabes lo importante que es lavarse bien las manos, no dejes de hacerlo cada vez que sea necesario y recuerda compartir este dato no sólo  con los niños sino también con tus amigos, conocidos y con seres queridos